lunes, 12 de diciembre de 2011

El mito del Santo Grial

Ningún mito occidental ha alcanzado tanta fantasía como el del Santo Grial. El Santo Grial es un misterioso objeto sagrado que proporciona a quienes lo poseían felicidad tanto en la Tierra como en el Cielo.

Hay muchas leyendas acerca de su existencia. Una de ellas es la versión alemana del poeta Wolfram von Eschenbach.

En ella un joven caballero llamado Perceval partió de casa en busca de aventuras y convertirse en caballero. Se enfrento a una gran cantidad de peligros y fue acogido por el Rey Arturo en la Tabla Redonda. Durante su estancia de caballero en Camelot un día partió en busca de aventuras y llego al castillo de Munsalvaesche, cuyo rey estaba muy enfermo. Tras su estancia en ese castillo observa cómo le acercan al rey un objeto que emitía un halo celestial (el Santo Grial). Pero Perceval no pregunta lo que le pasaba al rey y abandona el castillo pues su pregunta abría salvado al monarca y es maldito por ello. Tras el paso de los años el caballero emprende de nuevo la búsqueda del Grial, pero el castillo había desaparecido y después de una intensa búsqueda se encuentra a un mendigo quien le revela el verdadero secreto. Perceval se disculpa y es perdonado por no haber realizado la pregunta y es nombrado nuevo rey del Grial. (En la imagen Wolfram von Eschenbach )

El poeta dice que él único en conocer la verdadera historia es un hombre misterioso llamado Kyôt, quien leyó un libro muy antiguo en Toledo, en el aparecía una legendaria orden que custodiaban el Grial, los Templarios. Por esta razón a los caballeros del Grial eran los templarios y lo caballeros del castillo del Grial, cátaros. Los cátaros fueron conquistados en 1244 pero el Grial no fue encontrado pos una leyenda dice que fue puesto a salvo. Esta leyenda cuente que el Grial es un objeto caído del cielo.

Otra leyenda es la contada por Robert de Boron la cual dice que el Grial según la creencia cristiana es la copa en la cual Cristo bebió en la última cena, copa que recoge sangra de Cristo crucificado. Este cáliz fue llevado a Inglaterra donde se predico una religión superior.

Además de estas dos leyendas se sostiene que hubo un estirpe secreta descendiente de Jesucristo y de María Magdalena que se conserva hasta nuestros días. Afirman también que en la iglesia de Rennesles-Châteax (sur de Francia) hay documentos que lo confirman escondidos para que no puedan ser descubiertos por el Vaticano. Pero hasta la fecha no se ha demostrado nada.


Ademas de las leyendas también existen numerosos libros de ficción y peliculas muy famososas como Indianan Jones o El capitan trueno y el Santo Grial


Bibliografia:Misterios de Occidente
http://www.fluvium.org/textos/cultura/cul157.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eschenbach.htm

lunes, 28 de noviembre de 2011

LA ARMADA INVENCIBLE

La Armada Invencible es un término creado por los ingleses para desprestigiar a la monarquía española de Felipe II, contribuyendo a la llamada Leyenda Negra, en una campaña de publicidad negativa contra la hegemonía de la Monarquía Católica.

La empresa de Inglaterra se ha visto a lo largo de la historia como fruto de un monarca anciano y desequilibrado, con ansias de más poder y movido por el fanatismo religioso. Sin embargo, Felipe II tenía muchos motivos para emprender esta misión. Este es el tema que voy a tratar en esta entrada.

La primera disputa grave entre Felipe II e Isabel I de Inglaterra sucede en 1569, cuando se embarga en los puertos ingleses el dinero destinado para pagar a los ejércitos del duque de Alba en Flandes.

No obstante, en un principio, había numerosos factores para intentar mantener la paz, uno de ellos era el temor de que al cargar contra Inglaterra, Francia se uniera a la causa inglesa, ya que ninguno de los dos países veía con buenos ojos la expansión hispánica y su monopolio del comercio con América; por otra parte está el colapso de la hacienda real en 1575, debido a sus múltiples campañas bélicas, que hizo dejar en suspenso toda posible acción naval de envergadura hasta 1583. Por estos motivos Felipe II tuvo que abandonar durante más de diez años la navegación del mar del Norte, sin fondos para mejorar la armada española, contribuyendo al poder de los rebeldes holandeses y permitiendo que Inglaterra se convirtiera en un potente enemigo.

Entre 1579 y 1585 se produjeron una serie de hechos que dieron un impulso a la campaña contra Inglaterra: Turquía, un tradicional enemigo en el Mediterráneo, firmó una tregua con España y centró sus esfuerzos contra Persia; se produjo un incremento en las remesas de metales preciosos procedentes de América; Alejandro Farnesio consiguió numerosos éxitos militares en los Países Bajos; y se incorporó Portugal a la monarquía española, constituyendo una plataforma ideal para la contraofensiva del Atlántico.

Estos éxitos inquietaron a Isabel I de Inglaterra, que decidió intervenir de manera directa en los Países Bajos, proporcionando ayuda militar a cambio del control de los puertos que más podrían favorecer la invasión contra Inglaterra desde estos territorios. Además había aumentado considerablemente la presión inglesa al otro lado del Atlántico, donde la presencia de los corsarios ingleses (como los afamados Hawkings y Drake) había crecido de forma paulatina, atraídos por los tesoros americanos.

Debido a todo esto la empresa de Inglaterra era más una misión defensiva que un ataque expansionista, en este tono se trataba la misión en la propaganda oficial española, en un intento de sensibilizar a la opinión pública. Se trataba de limpiar los mares de corsarios y de acabar con la guerra de los Países Bajos, que llevaba sangrando la economía de Castilla desde hacía demasiado tiempo. Al conjunto de naves que emprendería la batalla se las llamó la Felicísima Armada.

En cuanto al aspecto de cruzada que tomó la empresa tiene otros motivos más allá del fervor religioso de Felipe II. Era necesario obtener del papado tanto su bendición como su apoyo económico, a pesar de las malas relaciones entre el Pontífice Sixto V y el monarca español, lo cual no fue fácil. Cuando Isabel I ordenó ejecutar a María Estuardo, apoyada por los católicos ingleses y el embajador español para usurpar el trono de su prima, el Papa no tuvo más remedio que dar su apoyo a Felipe II.

Se preparó el ataque contando con que Inglaterra no poseía muy buenas defensas. Las naves que zarparon de La Coruña debían recoger a las tropas de Alejandro Farnesio en las costas de los Países Bajos, pero esto nunca llegó a suceder. Las pésimas condiciones meteorológicas y la superioridad de las naves inglesas dieron al traste con los planes de Felipe II y los ingleses rebautizaron de forma sarcástica a la Felicísima Armada como la Armada Invencible.


Bibliografía:

GÓMEZ-CENTURIÓN, Carlos (1988). La Invencible y la empresa de Inglaterra. Nerea. Madrid.
ALONSO GARCÍA, David (2009). Breve historia de los Austrias. Nowtilus. Madrid.

Un pequeño dato sobre la situación de la mujer en Roma


Se sabe que siempre se ha infravalorado a la mujer en las antiguas civilizaciones, que el hombre siempre es el que ha mandado en casa, pero no siempre, la mujer romana eran algo diferentes :

El padre de las familias tenía control sobre su mujer y familia, la mujer griega
tenia mas derechos que la mujer griega. No vivían esclavizadas en casa si no
que podían salir a la calle, no solo para visitar tiendas o ir al mercado, si
no que podían asistir a eventos públicos como teatros y además algunas veces
eran importantes en las decisiones sobre los asuntos que se trataban en sus
casas.

En la época imperial se dictó que a la mujer le pertenecía todo aquello que había proporcionado al matrimonio, teniendo una posición independiente en la casa que a veces mandaban mucho más que sus propios maridos. Algunas mujeres llegaron a hacer otras facetas que se consideraban externas a su sexo como los casos de mujeres interesadas en lo que les rodea en este mundo.

Bibliografia: http://www.santiagoapostol.net/latin/sociedad.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española fue una de las transiciones dinásticas más difíciles y complicadas que nunca antes había dado en España. Esta guerra fue un conflicto internacional que enfrentaron al pueblo español por un lado y a los pretendientes al trono por otro. También fue el primer conflicto mundial de la Edad Moderna.

Esta guerra de sucesión se desarrolló en los años comprendidos entre 1701-1713 coincidiendo con un cambio radical en la monarquía, ascendiendo al trono el primer Borbón, Felipe V, dando quiebra a la monarquía de los austrias.

Durante esta Guerra de Sucesión el país se ve dividido en dos partes:


  • Los que apoyaban a Felipe V, contando con el apoyo de una potencia Europea que era Francia y los reinos de Navarra y Castilla.

  • Por otro lado los que apoyaban a Carlos, archiduque de Austria, que era Inglaterra, Austria y Holanda, así como, la vieja corona de Aragón (Valencia, las Baleares, Aragón y Cataluña) los cuales pretendían frenar las pretensiones de Felipe al trono francés.

Durante el desarrollo de esta guerra surgieron una serie de enfrentamientos y problemas los que destacamos a rasgos generales:
Las derrotas que va a sufrir Francia y por tanto esto impedía que pudieran ayudar a Felipe V. También cabe destacar las pérdidas que sufre España como sucedió en 1704 cuando la flota inglesa conquista Gibraltar. Más tarde en 1707, gracias a la batalla de Almansa, Felipe V derroto a portugueses, holandeses e ingleses volviendo a unificar a su reino las provincias de valencia y Aragón, aboliendo seguidamente sus fueros con los “Decretos de nueva planta”.

Tras esta decaída de las potencias aliadas, éstas empiezan a atacar de nuevo volviendo a derrotar a Francia y siendo ocupado en 1708 Menorca por Inglaterra.



Pero en 1711 se produce una batalla decisiva. En ella, las fuerzas hispano-francesas, al mando de Felipe V, derrotaron a las hispano-austriacas del pretendiente Carlos de Habsburgo, recuperando Felipe V casi toda España.
Esta llamada Guerra de Sucesión de España termina con el tratado de Utrech en 1713 y con el tratado de Rastatt en 1714 como último intento de poner paz entre naciones y reconociendo en ambos a FelipeV como rey de España.




Bibliografía:
http://www.historiasiglo20.org/HE/8a.htm y Atlas Historia Universal (vol.15)