jueves, 10 de noviembre de 2011

Sombra externas dudas internas.

Felipe III

Con las llegada al poder de Felipe III (1598-1621), hijo de Felipe II, se da inició a la decadencia del imperio español y también con él comienzan los Austrias Menores.

Felipe III recibió desde muy niño una educación para ser rey siendo incluso que ya desde muy joven comenzó a asistir a reuniones donde se debatían cuestiones del reino, pero pese a todo eso según decían sus contemporáneos fue un rey poco preparado para gobernar, incluso se le atribuyen muchos vicios como los juegos de cartas.


El valimiento

Durante el reinado de Felipe III llega a España una nueva forma de gobierno que estaba triunfando en el resto de Europa, el valimiento. El primer valido español fue el duque de Lerma quien tenía muy buena relación personal con el rey, un aspecto muy importante para llegar a ser válido

El valido tenia altos cargos y poderes dentro del reino (especie de primer ministro actual) pero no podia firmar o aprobar leyes, decretos.. sin el consentimiento del monarca. Esta forma de gorbierno tenia una gran ventaja, que se trataba de que si ocurrian desdichas dentro del reino el culpable era el valido y no el monarca. A partir de 1608 el duque de Lerma comenzó a perder apoyos pero su gran influencia hizo que continuara diez años más hasta 1618 cuando fue renegado del cargo y fue nombrado el duque de Uceda, hijo del anterior valido.



Felipe III no solo heredo de su padre una gran extensión de territorios, sino que también numerosos conflictos:

- Con Inglaterra tenía un conflicto abierto desde tiempo atrás, las revueltas provocadas por los levantamientos de católicos irlandeses fueron aprovechadas por el monarca español para aliarse con los irlandeses y formar un ejército conjunto para derrotar a Inglaterra, pero el ejército formado por irlandeses y españoles fue derrotado. Tras la muerte de Isabel I llegó al trono Jacobo I con quien Felipe III pacto una tregua de paz en Londres, Paz de los 12 años.


- En los Países Bajos se estaban sucediendo una serie de revoluciones con la intención de tener un monarca propio. Felipe III designo a su hija y su marido reyes de los Países Bajos, pero estos subordinados a Madrid. Los habitantes de esta zona no quedaron muy satisfechos y las revueltas continuaron.

- Otros conflictos que tenía abiertos Felipe III era las guerras contra los piratas turcos, las batallas al norte de África y los conflictos con Italia y Austria.

Expulsión de los moriscos

Entre los años 1609 y 1610 se llevo a cabo en España la expulsión de forma progresiva en todo el territorio. Los moriscos eran el 4% de la población y eran un gran aporte a la economía del país. La expulsión comenzó en Valencia donde se concentraba un mayor número de moriscos, antes de su expulsión se les quitaron sus propiedades para que pudieran sacar beneficios de su venta.

España se vio muy gravemente afectada por su expulsión y lo noto especialmente la economía.

La crisis del siglo XVII

A comienzos del siglo XVI tuvieron lugar una serie de factores que acabaron provocando una grave crisis, estos factores fueron la expulsión de los moriscos, un pequeño cambio climático (pequeña edad de hielos según algunos expertos) que afecto muy negativamente a las cosechas y las familias no pudieron alimentarse y una serie de epidemias como la peste.

En España las principales regiones afectadas fueron las castellanas a excepción de Sevilla por su comercio con las colonias y Madrid por su condición de capital, dentro de las afectas una de las que menos fue la zona de Ocaña. Sin embargo en la periferia peninsular (Cataluña y País Vasco principalmente) estas regiones supieron hacer frente a situación de crisis y se sobrepusieron a ella.


Bibliografia: "Breve historia de los austria", capitulo 4, autor David Alonso

RELEVANCIA DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA EDAD MEDIA

El Camino de Santiago fue, más allá de su vertiente religiosa, un importante factor urbanizador, articulador del espacio, creador de nuevas formas de poblamiento y que permitió un flujo, no sólo de personas, sino también de sus ideas y culturas, favoreciendo un cauce de  actividad comercial a lo largo de su recorrido y convirtiéndose en agente fundamental para la repoblación del norte de España.

Es una época en la que la cristiandad impulsa la peregrinación religiosa para extender y consolidar su poder, destacan tres grandes destinos: Jerusalén, Roma y Santiago; hacia donde se dirigen respectivamente palmeros, romeros y peregrinos. De esta forma se crean unas corrientes de intercambio y comunicación humanas insólitas hasta entonces en la Europa medieval.

El origen del Camino de Santigo se debe a la tradición que cuenta que en la primera década del siglo IX se halla el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en Compostela, aunque hoy en día se duda de la veracidad de estos hechos. Existía una leyenda que contaba que Santiago había predicado en la península Ibérica y que, después de martirizado en Jerusalén, sus discípulos habían llevado su cuerpo para enterrarlo en Hispania. Cuando encuentra el sepulcro, el rey de Asturias construye una iglesia e informa a la cristiandad del hallazgo. Poco a poco se va estableciendo la costumbre de que los reyes astur-leoneses visiten el sepulcro y se conocen noticias de que en el siglo X ya lo visitan algunos extranjeros, pero el más importante trabajo de organización y propaganda de la peregrinación tiene lugar en la segunda mitad del siglo XI.

La consecuencia más inmediata a la creciente importancia de la peregrinación es, evidentemente, la mejora de las vías de comunicación que conducen al sepulcro. Estas tareas se empiezan a realizar en el siglo XI, y a mediados del siglo XII se han construido ya nuevos caminos, calzadas, puentes, albergues y hospitales, y se ha producido una importante repoblación en los lugares aledaños al Camino principal, que concentra a la mayor parte de los peregrinos, y sus variantes, que van apareciendo a partir de la segunda mitad del siglo XII.



Se favorece la peregrinación estableciendo una serie de derechos especiales a peregrinos, mercaderes y a las ciudades que los acogen. La paz del camino es un concepto jurídico por el que los peregrinos pueden circular, en principio, a salvo de ataques y robos. Además, éstos estaban exentos de pagar derechos de tránsito por los bienes que transportaran durante el camino. Sí pagaban impuestos de este tipo los mercaderes, aparte del arancel de portazgo que se establece a finales del siglo XI en Jaca y otro más tardío en Pamplona, debido a que  estas dos ciudades son las puertas hispanas al Camino, por las que empiezan a circular abundantes mercancías procedentes de toda Europa.
Los inmigrantes francos tuvieron una importancia decisiva en el crecimiento de las ciudades y de su actividad comercial. El término franco se refiere, por una parte, a extranjero, cuya procedencia era en su gran parte del sur de Francia, pero se incluye en este concepto a todos los inmigrantes que llegaron, indistintamente de su procedencia. Por otra parte, franco significa también libre, debido a los privilegios y libertades  otorgados en los fueros de francos a estas ciudades. Las reformas jurídicas introducidas en los fueros constituyeron un fuerte estímulo para el desarrollo de las urbes, se garantizaba la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio y la propiedad libre de los bienes de la ciudad, además de establecer una regulación de la actividad comercial. Se trata, en fin, de una gran empresa de captación de pobladores y de incentivo a las actividades económicas. Lo que diferencia además a estas localidades con el resto de ciudades del territorio cristiano de la península es que sus habitantes se dedicaban, primordialmente, al comercio y la artesanía, constituyendo unos núcleos urbanos singulares frente al típico modelo casi exclusivamente agrario.

El primer destino fuerte de inmigración fue Jaca, hacia el año 1063. Era un importante núcleo de atracción de francos debido a la presencia de obispos gascones en la ciudad y a que ese mismo año se le otorga un fuero para favorecer a los nuevos pobladores con un estatuto jurídico mejor. El fuero de Jaca se convirtió en modelo para posteriores poblaciones francas.

La influencia de los francos en el territorio va disminuyendo según aumenta la distancia a los Pirineos, es mucho más importante en Aragón y Navarra, pero también contribuyó a una gran mejora y renovación de ciudades ya existentes y a la creación de nuevos núcleos en tierras castellanas y leonesas y dio un primer impulso urbanizador en Asturias y Galicia. Compostela se convirtió en uno de los centros de comercio más importantes de la España cristiana.

El Camino de Santiago mantendrá su época de esplendor hasta el final de la Edad Media, a partir del siglo XVI van decayendo las peregrinaciones, pero nunca llegan a desaparecer. Vuelve a resurgir su popularidad a partir de los años 70 del siglo XX, cuando se le declara Patrimonio de la Humanidad, a raíz también de grandes esfuerzos de la administración y la Iglesia por recuperarlo.

Bibliografía:
LADERO QUESADA, Migel Ángel (2004). La formación medieval de España. Territorios. Regiones. Reinos. Alianza. Madrid.
VV.AA.(2000). Atlas Histórico de España (vol. I). Istmo. Madrid

martes, 8 de noviembre de 2011

CRÍTICA DE LA RELIGIÓN

Se que el islam es un intento de reajuntar las religiones Judia, arabe y cristiana en una misma religion. Una religion oculta de la vida real y muy materialista, con leyes que que la mayoria de personas no cumplen.

Tambien puedo decir que el cristianismo es una religion nacida para la gente que necesita huir de la realidad y pensar en algo que para todos sea mejor, es decir, que los frutos de esta religion no se ven a simple vista, si no, que se pueden suponer.

Podria comparar las religiones con la publicidad, que abordan las necesidades humanas y sociales de algunas personas y por eso se han impuesto sobre el resto. Porque las cosas no solo se hacen por placer, si no, porque todo el mundo lo hace, y aveces puedes ser perseguido por no ser como la mayoria.

lunes, 7 de noviembre de 2011

IMPORTANCIA DE LAS ORDENES MILITARES EN LA EDAD MEDIA



Ordenes militares de la Edad Media en Europa
Para proteger a los peregrinos y lugares santos del reino de Jerusalen ( las primeras cruzadas) se crean las primeras ordenes militares y religiosas que dependián directamente del Papa.
Las ordenes mas importantes creadas en esta epoca fueron la orden de San Juan y la Temple, ambas tubieron posesiones en España, como privilegios y donaciones, al ayudar a los reyes en la reconquista, y adquirieron una gran fuerza economica, politica y social.
En España se fundaron algunas ordenes con semejante naturaleza y organizacion, todas ellas tubieron un papel fundamental en la lucha contra el islam.
En Castilla destacaron tres ordenes: la orden de Calatrava, de Santiago y de Alcantara, que llegaron a poseer grandes señorios, llamados maestrazgos, con el tiempo perdieron religiosidad y pasaron a ser grandes potencias economicas y militares que en ocasiones su actuacion politica en el reino fue decisiva.


La orden de Calatrava
Fue fundada en toledo en 1158 , en poco tiempo la orden tuvo un gran poder militar y politico hasta el final de la reconquista por tener grandes recursos humanos y economicos.
Poseian numerosos castillos y tierras a lo largo de castilla ejerciendo poder sobre miles de vasallos. En 1477 Fernando el catolico fue nombrado Maestre de la orden, cuyos bienes de la orden pasaron a ser de la corona de Castilla.

La orden de Santiago
Reconocida por el Papa en 1175, colavoro activamente en la reconquista de las comarcas de Teruel y Castellon y recibieron grandes privilegios de los distintos monarcas para repoblar regiones de Andalucia y Murcia.
Se vio fuertemente implicada en luchas internas del Reino de Castilla, finalmente los reyes Catolicos la incluyeron a la corona en el año 1493.

La orden de Alcantara
Surgio en Leon a mediados del siglo doce para oponerse al peligro almohade. Ejercio su actividad principalmente en la zona de Extremadura, donde se concentraban la mayoria de sus posesiones.
La potencia militar de esta orden fue menor que la de Santiago y que la de Calatrava, debido a su menor posesion territorial y como consecuencia de su poder economico.
Finalizó su actividad militar al ser derrotada en Granada a principios del siglo quince, y los reyes Catolicos logran la administracion de sus bienes en 1494


BIBLIOGRAFIA: VV.AA. Las órdenes militares en la Europa medieval. (2005) Lunwerg.