Gran parte de la red actual de carreteras podría tener, y en algunos casos tiene,
Un origen prehistórico. Estas arterias han perdurado a través del tiempo y sobrevivido
Al paso de sucesivas culturas.
ÉPOCA PRERROMANA
Comenzamos haciendo alusión a los pueblos prerromanos los cuales aprovechaban vías naturales de comunicación (ríos, vados, valles, puertos naturales, llanuras, etc.) para tender sus caminos. Pero en los orígenes de esta nueva forma de organización y comunicación no se seguían pautas concretas, si no que los caminos se originaban por el tránsito (de personas, ganados, mercancías, etc.) de un lugar a otro, según las necesidades.
Cabe destacar que algunas de las cañadas ganaderas más importantes, como la Galiana, y de largo recorrido, eran de origen prerromano. En esta época se daba en especial la ganadería trashumante por lo que la necesidad de llevar los rebaños desde las serranías en verano a las llanuras en invierno, motivaba largos viajes en los que las cañadas ganaderas jugaban un papel importante.
ÉPOCA ROMANARoma implantó en Hispania una densa red viaria, cuya construcción se prolongó durante toda la dominación romana, de hecho muchas calzadas y vías fueron reparadas en varias ocasiones.En época romana la red caminera también era variada, estos son sus principales tipos de vías:
- Calzadas: Se trata de vías de comunicación planificadas que solían ser vías de largo recorrido.Comunicaban puntos importantes, eran muy transitadas, de ahí que la administración romana las mantuviera siempre en buen estado, para asegurar así unas inmejorables condiciones de intercambio comercial, movimientos de tropas, cobro de impuestos, etc. Podemos decir que eran las vías oficiales y principales del Imperio. Por estos motivos su estructura viaria seguía varias pautas, como son por ejemplo, que la comunicación entre las distintas poblaciones se hiciera lo más rápida y directa posible. Esto obligaba a crear verdaderas obras de ingeniería (muros de contención, desmontes, trincheras, puentes, puertos, canalizaciones, desagües, cunetas, terraplenes…). Solían pavimentarse con varias capas de diferentes materiales, siendo frecuente materiales gruesos (piedras gruesas, bolos y losas) en las capas inferiores, y materiales más finos (grava, guijarros) en las capas superiores. La última capa, la de rodadura, solía hacerse con guijarros, cantos rodados o losas de piedra. En principio las calzadas obedecían el plan político de la dominación de la Península Ibérica debido a la construcción de las vías militares romanas las que no atravesaban ciudades, si no que las bordeaban, contando con ramales para acceder a ellas. Los tramos enlosados en las zonas urbanas servían para limitar la velocidad de las caballerías y los carros, y sobre todo para una fácil limpieza y salubridad.
- Caminos de tierra: Aparte de calzadas, que podemos asemejar a las actuales carreteras de primer y segundo orden, existían infinidad de caminos locales y comarcales. Estos caminos no estaban hechos para un tipo concreto de transporte, por lo que nos encontraríamos algunos que por su anchura permitían el paso de carros, y otros que sólo permitirían el paso a pie, a caballo o en burro. Solían ser caminos de tierra, aunque en algunos casos existe algún tramo empedrado. Solían ser vías de cortos y medianos recorridos.
- Cañadas ganaderas: Al igual que los caminos, no seguían ninguna pauta como las calzadas. Estos no contaban con estructura viaria, y eran de tierra. Sin embargo, algunas de ellas sí que eran de largo recorrido. Se trataba de vías, muchas de ellas prerromanas, surgidas por el paso de los ganados trashumantes de unas regiones a otras.
Esta red caminera se completaba con las mansiones, que no eran otra cosa que posadas, en las que pernoctaban y se hospedaban todo tipo de viajeros, soldados y comerciantes que iban por las vías.
EDAD MEDIA Y MODERNA
Como vemos, pocos fueron los progresos viarios anteriores al siglo XIII.
En la Edad Media la calzada romana siguió siendo la más utilizada, aunque sobre ella se dispusieron caminos principales. Ahora bien, también se abrieron por primera vez otras vías para acortar distancia entre centros de comercio o para conducir a lugares piadosos. Un buen ejemplo de esto último es la ruta jacobea, que supuso la afluencia al Pirineo de un gran número de peregrinos.
Mención especial merecen los puentes, entendidos como construcciones públicas al
Servicio de los caminos, en un territorio donde los ríos que había que atravesar
No fueron precisamente tranquilos. Las tormentas y las crecidas convertían
Los puentes en lugares peligrosos para los viajeros. Para su construcción y
Cuidado se precisaban ingresos cuantiosos, salvados en parte por los derechos de
Peaje.
Otro aspecto a destacar son las vías pecuarias ya que la red viaria pastoril constituyó el primer entramado de caminos amplios en la Península Ibérica.
Con la llegada de la decadencia del Imperio, muchas de estas vías sufrieron una disminución considerable de tránsito de personas y mercancías, debido al descenso de las relaciones comerciales, lo que supuso el abandono parcial y el deterioro de muchos tramos.En época islámica aumentaron de nuevo las relaciones comerciales y algunos emires y califas fomentaron la reparación de antiguas vías romanas. De aquí en adelante, se sucedieron reparaciones continuas en los caminos.
EDAD CONTEMPORANEAEn el siglo XVIII los Borbones fomentaron la construcción de carreteras, esto es, vías diseñadas para el tránsito de carros y caballerías. Estas vías se tendían generalmente encima de caminos ya hechos, generalmente caminos importantes (muchos de ellos muy antiguos). Para la construcción de esas carreteras se recuperaron algunas técnicas romanas, así como la construcción de cunetas, desagües, trincheras.
Bibliografia:apuntes de bachiller